Sunday, June 25, 2006

Vamos de Cacería


Sobre ir al cine, La Marcha de los Pingüinos, La historia del camello que llora y Flores Rotas (fa! vamos a ver que sale)

Ir al cine últimamente se ha convertido en una cacería: la cacería del asiento perfecto. En la cola ya vas pispeando, la señora mayor habla seguro, las amigas muy peinadas también, los grupos de más de tres ni hablar, y encima seguro reparten bolsitas ruidosas y esas cosas, por supuesto mirar a todos aquellos que permanecen pegados a la pantallita del celular, no lo van a apagar porque seguro les está por llegar el mensajito de sus vidas y lo van a prender, lo van a prender.... ves los que tengan las manos desocupadas, los que lean las sinopsis, los que permanezcan sin hacer demasiados aspavientos, a esos hay que pegarse.
Entrada a la sala, la señora mayor con la señora peinada casi siempre eligen la parte de más atrás, mejor, no me gusta al fondo. Los quietos eligen el medio al medio o un poco más abajo, me siento al lado de la pareja que parecía callada, la sala se ocupa rápidamente, la gran puta, el respaldo de mi asiento está roto, encima se sientan a mi diestra la familia de la señora que emocionada con la novia del hijo hablaba sin parar en la cola. Esto no va bien.
Se apagan las luces y empieza la proyección de las colas de las pelis mientras al menos la mitad de la sala permanece parada mirando la entrada y llamando a voz en pecho a los que se quedaron atrás. Paciencia.
Comienza la proyección de La Historia del Camello que Llora. Mongolia, desierto, primer comentario de la señora a mi diestra: "ay, pero mirá que desolación". Esto no está nada bien pienso, nada bien. En resumen, a la señora la divirtió hasta la risa el camellito blanco, se impresionó con grandes aspiraciones en la parición, no pudo creer que esa gente viva así, y se la pasó sintiendo lástima del chivito, de la abuela, del niño que no tenía tele, del camellito blanco... "Aah ¡pero mirale la jorobita! Qué divino pobrecito". La película es una joya documental de un mundo que nos parece tan lejano en el tiempo, tan distinto, tan ajeno.

En Flores Rotas, el público se había retirado y quedaron sólo manchones. Me cambio de asiento. Bien, me digo, no hay señoras mayores, estoy lejos de la señora boluda, la pareja de mi diestra ahora no habla, lo sé por la peli anterior, los de mi siniestra tienen pinta de no hablar tampoco. Error. El muchacho seguramente muy conocedor del cine de
Jim Jarmusch o de sus trucos, o de sus metaintenciones se la pasó riendo y gozando a comentario vivo con su novia que le pedía por favor se callase de una vez. Pero así y todo la película tiene un humor del no humor, situaciones de alta tensión, la vara doblada hasta el límite de lo tolerable. Un final un tanto abrupto, pero debía ser así para ser coherente.

Entrar a una sala completa, pero completamente vacía es un placer y una experiencia que a los que disfrutan el cine por esa burbuja que crea deberían probar. No estaba ni el proyectorista aún, la sensación era de extremo silencio y placer. Luego llegó uno y otro, habremos sido seis o siete. Y comienza la marcha. La Marcha de los Pingüinos es un documental que tiene unas imágenes bellas, hermosas, sugerentes, poéticas. Es una historia sobre la vida, la supervivencia, el plan de lo natural. Dos cosas que no me gustaron: la narración (doblada) un tanto boba y la música que parecía ir a destiempo de las imágenes, no tenía el mismo tono, o parecía demasiado extraña.

Al final de esta cacería del asiento uno se termina convirtiendo en un cazador casado, acorralado, en un borrego que se va amansando... por suerte no sonaron celulares... un logro del Cineclub Córdoba. Vamos por más!


por Seba della (el que se va sin que lo echen...)

Friday, June 23, 2006

Alabado sea Lars


Sobre Manderlay de Lars Von Tier.

Lars impone el juego, nos planta, nos muestra sus cámaras tan Lars, tan Dogma.
Los diálogos inteligentes, las vueltas y revueltas, un guión preciso, una escenografía justa.
Manderlay, al igual que su antecesora Dogville, no necesita grandes fuegos artificiales para sustentar sobre sus espaldas las dos horas y media de extenuante tensión que crea el director.

Descarnada, brutal, moralmente comprometida y dispuesta a mover los cimientos con cimbronazos que golpean como un enorme martillo sobre el espíritu.
No es una película fácil, no es liviana, transcurre en una sola escenografía, habla sobre el racismo, el propio, el de los otros, sobre el engaño, la traición, la necesidad de ser, las ganas de cambiar, y la necesidad de imponerse sobre los otros... y de muchas cosas más claro.

Obviamente en el gran país del norte pasó sin pena ni gloria, es de entender, pues es el famoso dedo en la llaga.

Las imágenes entre los títulos de cierre son un paseo por la brutalidad de los últimos años.


por Seba della. (a modo de despedida)

Tuesday, June 20, 2006

Educación Cinéfila ¡Si! ¡Si! ¡Si!







Confieso que hace un tiempo mandé un mail al Gerente de Programación y contenidos de este cine pequeño e íntimo, tan querido y tan frecuentado por nosotros... pensé que iba a ser la única que se quejaba al respecto, y que mi mail se iba a quedar así, sin respuesta, solitario e incomprendido. Pero parece que somos varios... ¡si!


El sábado a la tarde fuimos con Clara a ver "The Man Inside" de Spike Lee ("El Plan Perfecto" título en español) y "Breakfast on Pluto" de Neil Jordan ("Desayuno en Plutón")... entramos y ahí estaban estos panfletitos, para que la concurrencia leyera, se educara y se diera completamente por aludida.
Los leí, todos los leyeron, a medida que entraban. La conducta en el cine cambió algo, al menos esa tarde (o los desubicados y ruidosos se complotaron en masa para venir en una función en la que no estuviésemos nosotros).
Entonces se me ocurrió que más gente podría leer estos interesantes volantes, educarse y darse por aludida de una vez por todas.
Así que, como expresión de nuestro apoyo al Cine para Ver, acá están.

Elisa F.


Friday, June 16, 2006

Tampoco la pavada.

Cosa que vi mientras jugaba Argentina el partido contra Serbia y Montenegro.

Un señor, de la calle, de los que viven en la calle, mira por la ventana de un restaurant.
Adentro la gente mira el partido y toma un café. Debe estar la calefacción prendida porque afuera hace frío. Está gris. Hace Frío. El señor de la calle se asoma, espía, el también quiere ser argentino y mundialista. Pero al resto, el espíritu de fraternidad nacional no les dá para tanto.

Así somos los argentinos. Una bosta.



por Seba della (sin capita)

Tuesday, June 06, 2006

El Silencio es Belleza

sobre "Hierro 3" de Kim Ki Duk


After Eight... láminas de crema de menta cubiertas con chocolate semiamargo derritiéndose en mi boca.
Siguiendo el consejo de mi amigo Sebastián, trato de aislarme del entorno de gente que hace ruido con papeles y papelitos, los que prenden su celular en la oscuridad, los que siguen charlando porque como no les prestan atención a los adelantos y hablan y hablan, no se han dado cuenta de que "Happinet" es la señal de que esta película ya comienza.


Yo no me quiero perder nada nada nunca.
No me quiero perder nada, ni siquiera de las películas malas, porque estoy ahí y estoy mirando, escuchando, sintiendo.

Y por supuesto no me quise perder nada de una película tan pero tan tan bella e inteligente como "Hierro 3".

Consejos para ver esta película:
Es necesario minimizar el ruido que estamos acostumbrados a hacer habitualmente.

Si uno se guarda de comentar en voz alta lo que le va pareciendo, aprovechando que los personajes hablan muy poco, uno puede descubrir millones de sonidos que embellecen aún más las imágenes que se nos muestran.
Si uno se guarda de exclamar oh uh ah o reírse sonoramente en los momentos en que supone que debiera hacerlo, se encontrará siendo testigo silencioso de un hecho de tanta belleza que le dará la posibilidad de disfrutar una sonrisa amplia y completa, en todo su ser.
Ah, y no hace falta hacer ruido para sentirse acompañado por todos los otros. Es mucho más agradable la complicidad en el silencio oscuro de la sala de cine, cuando nos sentamos cerca de quienes sabemos que están disfrutando tanto como nosotros lo hacemos.
Tanto disfrutan que respetan el silencio, para ver, mirar, sentir y permitirnos ver, mirar, sentir.
Gracias a mis amigos silenciosos.
A los que no son silenciosos, a los que no se le animan al silencio, les digo: no saben lo que se pierden.
El silencio le abre la puerta a la belleza.

por Elisa F.

Thursday, June 01, 2006

¡Espiritismo Cinematográfico!

sobre "La Demolición" de Marcelo Mangone, Argentina, 2005.

Dejé pasar unos días para decir algo de esta peli, con la esperanza de cambiar la primera impresión, esa que está ahí cuando empiezan a subir los títulos, después de la última imagen de la historia.
Pero no. Mi tolerancia sigue baja, parece.
Los ingredientes para algo bueno están: denuncia social de situaciones harto conocidas aquí en este país, personajes caricaturizados pero identificables. Estereotipos.
Pero está contada de una manera TAN ABURRIDA. Mirada aburrida, previsible hasta el hartazgo.
Una señora se descosía de la risa, se reía sin miramientos y sin pudor, a los gritos y a los alaridos, allá en la fila de atrás y nosotros pensamos ¿hemos perdido el humor, tal vez?.
No no. Es que no estamos acostumbrados a ver películas de los 80. Nos olvidamos cómo era la televisión de los 80 también. Y esta película es un buen exponente de las películas argentinas malas de los 80. Pero fue hecha en 2005 por alguien que en los 80 dibujaba con crayones y veía dibujitos, y que no se molestó en ver un poco de cine argentino malo de esos años.
O a lo mejor sí, y esto era lo que quería hacer.
Entonces, definitivamente, esto no es lo que yo quería ver.
Es que las resurrecciones nunca me convencieron.


por Elisa F.